jueves, 4 de diciembre de 2014

De Monterrey hasta Sevilla-Crónica

por Pedro Jimenez

Un bote de salsa y tres kilos de tortillas congeladas iban en su maleta. Si bien su finalidad era conocer una cultura y gastronomía distinta, Néstor Guerrero quería llevar un pedazo de México al viejo continente.

Salió de su casa sabiendo que no la volvería a ver durante seis meses. Lleno de ilusiones, Néstor, estudiante de Arquitectura de la Universidad Regiomontana, partió hacia el aeropuerto en una camioneta llena de familiares que iban a despedirlo.

Pensando en las bellezas arquitectónicas que encontraría alrededor de España, Néstor no podía esperar a que el avión despegara rumbo a las tierras sevillanas. Y fueron las mismas bellezas arquitectónicas las que imaginaba para quitarse el miedo que sentía al estar por primera vez en un avión.

La ansiedad y el nerviosismo fueron bajando de intensidad conforme llegaba el aterrizaje. El avión estaba en tierra y los tripulantes no tardaron en aplaudir. Néstor no entendió el porqué de la ovación, pero le siguió la corriente a los demás.

Sin conocer a nadie en la ciudad de Sevilla, lugar que fue su destino como parte de un intercambio escolar, Néstor sabía que había mucho que visitar en un país lleno de edificios históricos que servirían de inspiración para su futuro laboral.

El primer mes fue solitario pero provechoso para el estudiante mexicano. Yendo a la Universidad de Sevilla durante sólo tres horas de lunes a sábado (ya que ingresó dos materias para quitarse preocupaciones en su viaje) Néstor se dirigía hacia distintos destinos de la ciudad andaluz para fotografiar con su cámara Canon Powershot SX40 los edificios más importantes durante el resto del día.

Fue hasta los siguientes meses cuando Néstor hizo las amistades, la mayoría de ellos latinoamericanos, con las que disfrutaría el resto de su estancia. Habiendo visitado ya el Hotel Alfonso XIII, el Patio de las Doncellas y la Catedral de Sevilla, los estudiantes de arquitectura realizaron un viaje a Madrid organizado por la misma Universidad.

Las tres horas en autobús rumbo a Madrid fueron complicadas para Néstor Guerrero. Si bien en el pequeño departamento que rentaba en Sevilla él se preparaba la comida a su gusto, las famosas ‘tapas’, el jamón serrano y el jamón ibérico, alimento típico español y el cual era lo único que había en el bus no eran de su agrado. Sus compañeros se carcajeaban cada vez que lo escuchaban decir que no entendía el gusto por comer carne cruda.

Teniendo el hambre a tope, Néstor fue el primero en bajar del autobús para comprar unas rebanadas de pizza de un restaurante local. Ya con el estómago lleno, los estudiantes se dirigieron a diferentes puntos turísticos de la ciudad durante los siguientes tres días.

Si bien no pudo documentar ya que olvidó su cámara en Sevilla, Néstor no se desanimó pues pudo disfrutar de las bellezas cómo la Plaza de la Villa, el Real Observatorio de Madrid y el Estadio Santiago Bernabéu.

Néstor regresó a Sevilla para pasar sus últimos dos meses. Junto a sus compañeros, pasaba las mañanas en la Universidad. Primero, para la clase de Sistemas Estructurales, después para Diseño de Conjuntos Habitacionales. Ya saliendo tomaban algún autobús para escaparse a las playas de Cádiz o Huelva, las cuales Néstor no consideraba tan bonitas como las playas mexicanas.




                              CLICK PARA VER EL TESTIMONIO DEL VIAJE



Pasó el tiempo y llegó el momento para Néstor de regresar a casa. Con lentes oscuros, ya que no gusta de ser visto llorando, el regiomontano fue despedido por sus compañeros la noche anterior. Tuvo complicaciones, ya 
que esa misma noche fue asaltado en las calles a las afueras de la Universidad. Agradecido por no haber perdido el pasaporte o el boleto de regreso, Néstor tuvo que tocar la guitarra y cantar la noche siguiente en una plaza pública para conseguir el dinero necesario para dirigirse al aeropuerto.

Fue un vuelo menos pesado que la ida, sin embargo Néstor Guerrero nunca olvidará el aprendizaje, la amistad y las experiencias de conocer una cultura diferente. Si bien éste intercambio sirvió para su formación universitaria, Néstor, quien ahora está de vuelta en la Universidad Regiomontana, no duda en decir que lo mejor del viaje fueron las personas que conoció.

Un sueño hecho realidad- Reportaje

Por- Ana Garza

QKing Factory es  un restaurant de comida rápida que se especializa en la elaboración de pizzas. Se encuentra ubicado en la calle 15 de Mayo 531 Pte. Colonia Centro y abre sus puertas por primera vez  el 23 de Enero de 2013.
La idea de iniciar este negocio es de Guillermo Domínguez, Licenciado en Gastronomía del Instituto Culinario de Monterrey. Aunque el chef Domínguez ha sido maestro desde hace siete años en la carrera de Administración Gastronómica de la Universidad Regiomontana el restaurante es completamente independiente de la misma universidad.

Comenta el chef Domínguez que desde hacía cinco años tenía el sueño de abrir su propio negocio en ése lugar, pero no localizaba el dueño del local. Finalmente lo encontró, hizo los arreglos correspondientes y ya dentro de en unos pocos meses cumplirá un año de haber abierto sus puertas el QKing Factory. 

 Recuerda el Chef que cuando él impartía la materia de Administración de Bares y Restaurantes, proponía a sus alumnos hacer un business plan. Les ponía como modelo de negocios una pizzería, precisamente en el lugar donde ahora se encuentra. Algunos de sus alumnos le decían que no era una buena idea, que no “jalaría” un negocio así en ese lugar.  Ahora, el negocio atendido por él mismo y dos personas más, es uno de los más visitados por los estudiantes a la hora de la comida.

El Chef menciona que aunque es un restaurante de FastFood, en la preparación de los alimentos tratan de evitar productos enlatados o que contengan muchos conservadores. “Nosotros mismos hacemos nuestras salsas, aderezos y la masa para preparar las pizzas; tratamos de elaborar un tipo de pizza casera y artesanal pero que siga el concepto de Fast Food.  El objetivo es ofrecer productos de buena calidad a un precio justo”, puntualizó Domínguez.

Carlos De la Rosa trabajador del QKing Factory comentó que empezó a laborar ahí gracias a la recomendación de un amigo. “Lo que más me gusta de mi trabajo es el ambiente y la interacción con los clientes ya que el concepto de este establecimiento es que la gente vea lo que le estamos preparando”, comentó De la Rosa.
Linda Zavala, cliente frecuente del QKing Factory desde sus inicios y alumna de la Universidad Regiomontana quien cursa el séptimo tetramestre de la carrera de Comunicación, comentó que le gusta mucho el ambiente. “Siempre tienen buena música y los chavos que atienden siempre traen súper buena actitud. Además del buen ambiente y el excelente trato, me gusta mucho el sabor y la sazón de los alimentos ya que las pizzas están recién hechas”, comentó Zavala.

Explica el chef Domínguez que uno de los objetivos importantes del negocio es mantener el restaurante pequeño, sin mesas ni meseros. Que su enfoque es la venta de alimentos para llevar con el propósito de abaratar costos, pues los  ingredientes y la mano de obra para elaborar su especialidad, las pizzas, son caros. Finalmente, el chef Domínguez comenta que ya que está por abrir otro local de QKing Factory y que le gustaría empezar a vender franquicias del restaurante a finales de año.

Click aquí para ver vídeo
Click aquí para ver vídeo

La U-erre se activa con su gimnasio-Reportaje

Por- Claudia Badillo

Los gimnasios son una salida para el estrés, un gusto por el ejercicio, una manera de mantener en forma y saludable al cuerpo, actualmente la mayoría de las universidades cuentan con uno para que sus alumnos acudan a éstos y recientemente en la Nueva U-erre se inauguró el Laboratorio de Activación.

Algunos talleres como aerolatinos y kick boxing se trasladaron de difusión cultural al laboratorio de Activación ubicado en Edificio Rayón, Piso Nueve entre 5 de Mayo y 15 de Mayo en un horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas.

“El laboratorio se divide en tres secciones la primera es el área del gimnasio que a su vez se divide en tres que es Cardio, Pesas y Crossfit, la segunda área es la Cancha Polivalente donde se llevaran a cabo los torneos y entrenamientos de equipos representativos y la tercera área se encuentran los Salones de Activación donde se darán clases más definidas de rutinas”, explica Elia Tellez, recepcionista en el Laboratorio.
Recepcionista del gimnasio
Para poder tener acceso al Laboratorio de Activación es necesario activar la credencial U-erre, ir al corriente con los pagos y ser alumno actual de la Universidad Regiomontana.
“El Laboratorio de Activación será como tener nuestro espacio propio para entrenar, independientemente del  equipo representativo al que pertenezcamos dentro de la Universidad y como alumno es un área donde podemos trabajar y poner en forma nuestro cuerpo”,  dice Erika Ortegón quien es jugadora del equipo Jaguares.

Por otro lado Carlos Macías, quien es alumno que recurre al área de pesas en el Laboratorio de Activación menciona que él no había asistido antes a algún gym, sin embargo el Laboratorio de Activación cumple con sus expectativas aunque le parece que hay muchas restricciones.
A pesar de que actualmente no se permite la entrada a ex alumnos U-erre, debido a que el laboratorio se encuentra en tiempo de prueba, se espera que el próximo año se permita el acceso.
El Laboratorio de Activación, a pesar de estar dentro de su tiempo de prueba  y a pesar de que ha tenido buena aceptación por parte de los alumnos aún tiene áreas de oportunidad, debido a que alumnos de la universidad nos comentaban no estar de acuerdo en que se quiera cobrar un precio adicional a la colegiatura y nos mencionaban que el acceso debería de ser abierto a cualquier alumno o exalumno.

Respecto a las instalaciones y al diseño que se tiene dentro del Laboratorio de Activación la alumna Erika nos comenta lo siguiente, Está muy bonito y los colores que tiene el gym te despiertan y te motivan a hacer ejercicio. Tienen un equipo de preparadores físicos los cuales nos apoyan y nos dicen qué ejercicios hacer y cómo se hacen. Lo único que no me gustó mucho es que la cancha está muy chica, si hubiera estado un poco más grande estaría mejor para nosotras que practicamos el fútbol.”


Instalaciones del gimnasio U-ERRE
Dentro de la U-erre escucharemos opiniones encontradas respecto al Laboratorio de Activación, algunas personas estarán contentas y animadas por la nueva área y otras más se encontrarán inconformes por los requisitos necesarios para poder disfrutar del gimnasio. Para crear una opinión propia la U-erre te invita a conocer el Laboratorio de Activación y a participar en la actividad que más sea de tu agrado.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

La nueva FEUR - Reportaje

por Pedro Jiménez
 

Numerosos han sido los cambios que ha realizado la Universidad Regiomontana en éste último año. Y es que debido a la nueva administración, el modelo educativo, los espacios físicos y el plan de acción tanto teórico como práctico han sido reinventados para acoplarse a las nuevas tendencias en el ámbito estudiantil.
 

Sin embargo, el esquema de los directivos no es el único que ha cambiado, ya que por parte del alumnado se han generado nuevos estándares para generar una mejor comunicación hacia la Universidad y entre los estudiantes mismos.
 

Y es la misma integración estudiantil la que David Peña, presidente electo de la Federación de Estudiantes de La Universidad Regiomontana (FEUR), desea ver realizada durante el próximo año. Habiendo gestionado cambios de estructura dentro de la Federación, David ha ido elaborando el plan de trabajo para el año siguiente.
 

"Mi misión es que cada persona dentro de la Universidad esté involucrada en una actividad extra-curricular sea deportiva, cultural, o en algún grupo estudiantil", mencionó David Peña en una entrevista para el Blog de La Regia.
 

David explicó su plan de trabajo en exclusiva con El Blog de la Regia
En pleno Noviembre, donde la FEUR ha participado activamente en múltiples eventos como el INC Monterrey 2014, el concurso de disfraces y el décimo aniversario de la Cátedra Savater, David sigue con muchos planes de trabajo para la Universidad.
 

Uno de estos planes involucra revivir a las Mesas Directivas, las cuales desde hace año y medio no han tenido relevancia. Y es que de las 33 carreras, entre licenciaturas e ingenierías con las que cuenta la Universidad, actualmente solo 2 tienen su Mesa Directiva.
Es por eso que en estos últimos dos meses la labor del ahora presidente de la FEUR ha sido juntar a los estudiantes de cada carrera para formar su respectiva mesa. "Estamos cerca del objetivo que es crear la mesa directiva de cada carrera".
CLICK en la imagen para ver la entrevista con David Peña

 

Cuando se le preguntó sobre como ha visto el interés por parte de los alumnos, David comentó que ha recibido buena participación y que a muchos alumnos les interesa participar activamente en las labores de su área.
"Solamente faltan chicos de la Licenciatura en Turismo, pero en general hay buena aceptación. Inclusive hemos tenido sobrecupo con carreras como Gastronomía e Ingeniería Industrial".
 

Parte de la aceptación de la que habla David la vive Mauricio Amador, estudiante de Comunicación quien ya se apuntó para ser parte de su respectiva Mesa Directiva. "Quiero contribuir para la carrera de Comunicación. Que los nuevos alumnos sepan como es la Universidad y estar en contacto con Marcelino (director de carrera)", mencionó Amador cuando se le preguntó su misión en la nueva gestión.
Además de las mesas, una de las labores ya realizadas por David Peña fue crear comités dentro de la Federación que se encarguen de cubrir la necesidad en varias áreas de la Universidad.
"Estuvimos varias personas revisando que áreas de la Universidad podrían explotarse, entre ellas fue el vínculo con otras universidades, deportes, cultura, sistemas y procesos, dirección de espacios y el tema de foraneos", comentó el presidente en la entrevista.
Se viene un 2015 lleno de retos para David, quien ya tiene elaborado el calendario de eventos a realizarse tanto interna como externamente; pero ningún reto será tan fuerte como el de la planeación de la Unión Universitaria.
 


Parte del plan de trabajo que la Federación de Estudiantes tiene para este año

 
Unión Universitaria, evento que se realiza cada año para fomentar la participación ciudadana entre estudiantes del ITESM, UDEM, UR y UANL, tendrá su sede el próximo año en las instalaciones de la Universidad Regiomontana.
Adelantando un poco sobre lo que se vivirá en dicho evento, David Peña mencionó que ya habló con gente de la Universidad del Valle de México (UVM) y TecMilenio para integrarlos a este ciclo organizado por estudiantes.
 

El futuro se ve prometedor para un David que con contundencia ha logrado captar las fallas y necesidades de la sociedad estudiantil para realizar un plan de trabajo acorde a lo que falta. 2015 viene lleno de retos y el nuevo presidente comentó que hará todo lo posible por sacar adelante la integración estudiantil.


Recuperando la receta del cabrito- Crónica

por Midori Cantú 
La Universidad Regiomontana  realizo un evento en el edificio CEDAE de aulas 1 el miércoles 19 de noviembre del 2014 a las 7 de la noche comenzó el evento “La receta del cabrito el cual constaba en que alumnos de la carrera de gastronomía hicieran diferentes recetas utilizando como platillo principal el Cabrito 

En el evento estaban presentes los familiares de los concursantes y alumnos de la universidad en salas lounge, había alrededor de cien personas las cuales se veían con interés, disfrutando lo que había al centro de sus mesas tenían aperitivos acompañados de vino y cerveza, estaban siendo atendidos por meseros en el evento. 
La torta de cabrito desmenuzado al horno resultó ganadora
Primero comenzó el rector Ángel Casán presentando el evento y dando a conocer su entusiasmo por los jóvenes emprendedores que tenían la oportunidad de competir en el primer concurso de la preservación de la receta del cabrito, siguió con el cambio de la U-ERRE dando a conocer que se siguen haciendo cambios por los alumnos y esperan hacer un lugar para que los jóvenes se sientan a gusto y quieran ir a estudiar y aprender. 

Después presentaron al presidente del closter agroalimentario de Nuevo León,  Mario Mireles el cual hizo mucho énfasis en la felicidad que tenía en que las nuevas generaciones no se olvidaran de sus tradiciones regiomontanas y pudieran crecer en un ambiente familiar. 
Siguieron presentando a los cuatro jueces Erika Hernández, Marlene González, Antonio Márquez, Juan Arroyo los cuales iban a calificar los platillos por su sabor, consistencia, presentación y receta original  ellos designarían al ganador. En el concurso había ocho participantes de la carrera de gastronomía: 
Daniela Mendoza Arturo Leyva Carlos Dimas Paty Garza Leonel Cantú Vivian García Carlos Dimas José Ramírez 
La logística que utilizaron fue presentar a cada participante pasando con su platillo haciendo que los jueces degustaran cada platillo y pusieran calificaciones fue el mismo proceso con los ocho participantes. 
En el inter para que los jueces decidieran cual había sido el mejor platillo hubo una historia de cómo llego el cabrito a nuestra ciudad también hubo música regional y bailes representativos en el cual participaron los alumnos de difusión cultural. 
Después de veinte minutos de inter los jueces volvieron a sus lugares dando a conocer los seis finalistas que fueron Daniela Mendoza, Vivian García, Leonel Cantú, Arturo Leyva, Patricia Garza y Carlos Dimas con los mejores platillos. De esos seis eligieron al único ganador de nombre Arturo Leyva Castillo de noveno tetramestre.  
Momento en el que Arturo Leyva gana el certamen
Este joven obtuvo un premio de diez mil pesos, dos reconocimientos por la participación en el primer concurso de la receta del cabrito.El evento se dio por concluido a las nueve de la noche. 
Entrevistamos al ganador de este concurso el cual nos expresó lo siguiente. 
Hola Arturo dime ¿Cómo te sientes al haber ganado este concurso? 
Es un sentimiento muy agradable, porque sabes que eres destacado en lo que más te gusta que es la cocina y pues en cuanto dijeron mi nombre me emocione al saber que todo el esfuerzo había valido la pena. 
¿Cuál es tu receta del cabrito? 
La receta fue una creación mía inspirada en los ingredientes básicos de la cocina del norte. 
Torta de cabrito al horno, desmenuzado, con frijoles refritos en la base y en la tapa una reducción de salsas de tomate con pasta de chiles secos y de guarnición una ensalada de lechuga tomate y cebolla con una vinagreta de chile piquín. 
Cuéntame ¿Cómo te sentías los días previos al concurso? ¿Cómo los pasaste? 
La verdad es que muy divertido junto con mis compañeros pero siempre procuro divertirme cuando cocino y eso me ayuda bastante obviamente el trabajo sigue siendo casado pero cuando haces algo con gusto es más sencillo. 
¿Qué opinas de que la U-ERRE haga este tipo de eventos para los jóvenes? 
Me parece muy bien porque para los alumnos es muy importante porque compites contra personas y eso es lo que siempre haces en la vida laboral competir contra los demás, aparte en cada concurso aprendes cosas nuevas que te ayudan a seguir superándote. 
¿Cómo alumno que mensaje les dirías a tus compañeros de gastronomía? 
Bueno primero que nada que la cocina hay que disfrutarla, quererla y lo más importante divertirse cuando lo hagan. Ya que mediante la comida puedes trasmitir todos los sentimientos.

Los siguientes videos muestran las opiniones de algunos alumnos de la universidad en cuanto al evento y su gusto por el platillo del cabrito.